La tecnología ha provocado multitud de cambios en nuestras vidas pero, ¿sabías que puedes aprender a tocar el bajo a golpe de click? Ernesto Martín, compositor, músico, profesor y YouTuber, con más de 20 años de experiencia en el terreno musical y más de 10 como docente, es un pionero en la enseñanza musical e instrumental a través de redes sociales.
Hoy tenemos el placer de entrevistarle y conocer más sobre su trayectoria, sus próximos proyectos y su opinión sobre las nuevas tendencias musicales.
Si tras la entrevista te quedan dudas, quieres hacerle una propuesta o solicitud, puedes contactarle en su perfil público aquí.
1. Cuéntanos, ¿quién es Ernesto Martín?
Soy músico de profesión, además de ser instrumentista también soy compositor musical y profesor
de música.
Llevo más de 20 años dedicado a la enseñanza musical, he sido músico de directo durante muchos
años pero hace 10 años me asenté en el terreno de la enseñanza musical, principalmente.
No es que no me guste tocar en directo, pero es un mundo muy duro, hay poco trabajo y la mayoría
de las veces está mal remunerado.Hace 10 años formé mi propia escuela de música junto a mi mujer, Pulso Música, en Madrid.
Actualmente también he creado una academia de bajo online. Soy músico pero también me gusta
estar al día de las últimas tecnologías y por eso me voy adaptando a los cambios que esta va
provocando en todos los sectores
2. ¿Cómo y cuándo fueron tus inicios con la música? ¿Cuál es tu formación musical?
Mis inicios en la música fueron a la edad de 10 años, escogí el violín en el colegio para iniciarme con
un instrumento, eso me dio el primer contacto con la música, además de aprender el lenguaje
musical básico.
Luego, a los 18 años empecé con la música moderna, concretamente con el bajo eléctrico, muy
pronto me di cuenta que la música iba a ser mi profesión, sin embargo, en aquella época,
hablamos de principio de los años 90, no había muchos sitios para estudiar música moderna, o te
ibas a Berklee o en España era difícil.
Con lo cual, me formé de forma autodidacta en el bajo eléctrico, aprendiendo con discos y con
métodos importados. Antes fui a clases con un profesor de guitarra que me enseñaba algo de bajo.
Más tarde, después de estar en bandas, empecé a estudiar muchas horas y me enrolé en una
orquesta de baile para trabajar. Se podía decir que ya vivía de la música, nunca paré de estudiar, también me formé con Félix Santos en el Ateneo jazz Madrid con el método de Berklee.
Más tarde, cuando decidí montar mi propia escuela hice la prueba de acceso al Conservatorio
Superior de Jazz de Navarra y ahí completé mis estudios de armonía jazz y análisis jazz, con la
calificación de sobresaliente.
3. Y como todo amante de la música, tu pasión empezó por otros músicos, ¿no? ¿cuáles
fueron tus referentes musicales?
Si, efectivamente me nutrí de muchos músicos para aprender. Mis gustos eran muy variados, Iron
Maiden, Red Hot Chili Peppers, Police, Led Zeppelin, Primus, Metallica y muchos más. Pero también escuchaba músicos instrumentistas y aprendía con sus discos, cómo Jaco Pastorius, John Patitucci, Carles Benavent y Paco de Lucía, pues también me gustaba el flamenco y empecé a tocarlo con el bajo.
Hoy en día suelo escuchar música clásica y Jazz, sobre todo.
4. Hoy en día, cuentas con más de 100K seguidos en redes sociales… ¿cómo fue tu comienzo
en las Internet? ¿empezaste con un objetivo claro?
Sí, si juntamos todas las redes, cuento con más de 100.000 seguidores pero voy a llegar a 70.000
en Youtube y espero alcanzar pronto los 100.000.
Para mí YouTube es mi canal principal porque es donde puedo mostrar mejor mi didáctica. Los
comienzos fueron random, la verdad, después de pasar por una mala racha personal debido a la
dureza del mundo de la música, digamos..que empecé a tomarme la vida de forma diferente.
Decidí hacer un blog “Debajoelectrico” , que hoy es ya una academia de bajo online, en el que
empecé a compartir lecciones didácticas de bajo eléctrico, cuando me di cuenta de que esto cogía
gran acogida por el público decidí empezar un canal de Youtube, pero sin mostrarme en cámara.
Tenía vergüenza, por eso mis primeros vídeos eran con una voz en off.
Pero después salté a la pista, hice el vídeo que me daría las señales para continuar en el camino de
YouTube.
Un vídeo que me dio muchísimos suscriptores y que a día de hoy me los sigue dando,“Cómo
aprender a tocar el bajo desde cero”
A partir de ahí empecé a tener un objetivo claro y enfoqué mi canal al mundo del Bajo eléctrico con
vídeos didácticos.
Hice un curso con la continuación de ese primer vídeo. Lo cierto es que la gente me escribe y me dice
que ha aprendido a tocar el bajo conmigo en Youtube con ese curso, sobre todo gente de
Latinoamérica que tiene pocos recursos.
En Youtube no estoy para ganar dinero, al final te crea un hábito y una forma de vida, es muy difícil
vivir de YouTube con un canal pequeño educativo.
5. Sobre DeBajoEléctrico, ¿qué es y para quién es?
Debajoeléctrico, actualmente es mi vida, cuando no estoy trabajando en mi escuela física dedicó
todo mi tiempo a este proyecto.
Debajoeléctrico ya es una marca personal, que es Ernesto Martín. Lo que empezó como un blog se
ha convertido en una academia de bajo online en la que cualquier persona, desde cualquier parte
del mundo puede estudiar bajo eléctrico de forma integral conmigo.
Actualmente me encuentro inmerso trabajando en nuevos cursos de bajo para terminar el temario
pilar de mi academia de bajo. Además voy a contar con más profesores que de momento no puedo revelar. Cuento con más de 80 alumnos matriculados y esto me permite poder dedicarle cada vez más tiempo a la academia.
6. Además de músico, viendo el proyecto, vemos que tienes mucha vocación docente… ¿qué
es lo mejor de poder enseñar música? ¿Nos contarías alguna anécdota en “el aula”?
Efectivamente, sobre todo soy músico pero también profesor y no todos los músicos quieren ser
profesores. Hay que estar receptivo a enseñar y ser generoso y sobre todo ser honesto.
Yo empecé a dar clases cuando tenía los parones de la temporada de actuaciones, ahí me di cuenta
que tenía cierta vocación para enseñar bajo eléctrico.
Si te organizas y te gusta tu trabajo ser profesor es muy agradecido pero es un camino a largo plazo,
sobre todo, cuando ves que tienes un nombre en la enseñanza y la gente te empieza a buscar.
Son tus alumnos más veteranos los que ya son músicos profesionales y te recomiendan, porque ellos
mismos han conseguido forjarse un camino, en cierta parte gracias a ti. Para mí eso es lo más gratificante.
Luego, como anécdota, cualquier clase podría valer porque suceden cosas muy interesantes y
divertidas en mis clases de bajo. Además soy profesor de combo y enseño a tocar a cada músico
dentro de la banda.
7. Como sabrás, en la actualidad el panorama musical está cambiando. Cada vez hay menos
músicos que toquen instrumentos como antes con bandas como Queen, The Rolling Stones
o The Ramones… ¿cuál es tu opinión en este sentido?
Creo que muchas veces se busca hacer música para fondo de redes sociales que al final carece de
elementos esenciales musicales en música moderna, cómo son la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico.
De todas formas el rock siempre va a asistir y cuando hablamos del panorama musical actual, creo
que nos referimos al reggaeton y a su propia evolución.
Yo toco blues, jazz, rock, pop, pero ciertamente, para tocar reggaeton, la mayoría de las veces, solo
hay que disparar una base y cantar encima. No me gusta la música sin músicos.
Cuando tocas música en directo, transmites tus emociones, cuando transmites tus emociones, esas
emociones llegan al público que está escuchando.
Ya sé que el cantante está emocionando al público, pero la banda y los músicos hacen que eso se
potencie, que las miradas no solo se dirijan hacia el cantante, en definitiva, hacen que todo sea más
musical, y con esto no quiero decir que esté en contra del reggaeton, pero sí estoy en contra de la
música sin músicos. Puede haber bailarines que apoyen el espectáculo pero por favor, ¡que también
haya músicos!.
8. Siguiendo con la pregunta anterior, ¿qué es lo que aporta el bajo a la música?
Sí, ciertamente todo está cambiando. No me gusta que produzcan canciones quitando elementos
fundamentales orquestales.
El contrabajo desempeña la función de base en la Orquesta Clásica, da sentido a toda la sección de
cuerdas y junto con los otros bajos a toda la orquesta en general.
Aunque pensemos que no, la música moderna ha funcionado igual toda la vida, el bajo es un
instrumento necesario en cualquier canción y hoy en día, estamos hartos de escuchar canciones de
las nuevas tendencias qué carecen de bajo.
Esto creo es un gran error, y seguramente, será más efectivo para hacer bailes en tiktok, ten en
cuenta que la mayoría de las redes sociales se consumen en el formato de móvil o celular, precisamente en este formato, las frecuencias graves destinadas a esclarecer el bajo eléctrico no
existen y tal vez esa sea la razón de quitar instrumentos. ¿Por qué no quitas lo que no se escucha?
Para mi una canción con un bombo sin bajo no es canción y escucho diariamente muchas canciones
en la radio que tienen una base con un bombo y no hay bajo, ¡eso es un crimen!.
9. Hemos visto que has lanzado un podcast, ¡enhorabuena! ¿Tienes más proyectos para el
futuro?
Sí, Recientemente he decidido dar el salto al formato podcast.
Con el tiempo me he hecho mejor comunicador y hace poco realicé una entrevista a Carles Benavent
(bajista flamenco) en mi canal de youtube y la he publicado inaugurando mi canal podcast y también
he empezado a publicar lecciones de bajo en podcast y vídeo podcast. Si alguien quiere seguir mi
canal de podcast puede entrar en Podcasts debajoelectrico.
10. Por último y no por ello menos importante… ¿podrías recomendarnos artistas actuales
“menos conocidos”?
Como no, os voy a recomendar dos bandas cuyos bajistas han sido alumnos míos y se están
abriendo camino en el mundo de la música rock.
Os recomiendo a la banda Ultraligera que para mí hacen pop rock con mucho gusto y con un toque
muy personal.
Os recomiendo a la banda Linze con un rock and roll más clásico pero con mucha energía y actitud.
Y por supuesto os dejo una versión en directo de mi banda Flores en el Ártico de la cual soy el
compositor y productor musical.
22 de diciembre de 2022
Patrocinado por