Hoy tenemos el placer de poder entrevistar a Rosa Panadero, mentora de startups. Siempre le piden el área de Comunicación o Marketing, y acaba bajando a la arena del plan de negocios porque no hay por dónde empezar.
En esta entrevista podremos saber más sobre ella, su trayectoria, consejos, cómo prepararnos para emprender y, sobre todo, nos contará todos los detalles sobre su nuevo libro “Storytelling para emprendedores“.
Recuerda que puedes contactar con Rosa en su buzón público de MyPublicInbox, además, puedes adquirir su libro en la editorial 0xWord.
Madrileña con dos décadas y pico de experiencia en el extranjero. Originariamente, periodista y jefa de cierre, evolucionada como Pokémon en preparadora de pitch para emprendedores. Inversora en el metaverso, tímida y un poco ansiosa, madre de dos informáticos en ciernes con los que discuto sobre la filosofía y la tecnología. He vivido fuera de España desde 2001 hasta 2018 y desde el 2021 hasta hoy. He viajado por una veintena de países. Mi pensamiento y mis sueños discurren en inglés, francés, italiano y español.
Empecé a conocer el mundo del emprendimiento a raíz de mi MBA en Thunderbird (ASU, Arizona). En Estados Unidos está muy asumido que puedes emprender, aunque tengas setenta años o más, ahí está el Kentucky Fried Chicken, por ejemplo, así que el edadismo no existe en el emprendimiento. Una de mis compañeras del MBA está en el mundo VC (venture capital o capital riesgo), y me animó a abrir esa vía. Yo vivía en Abu Dhabi por aquel entonces y NYU acababa de abrir campus y sección de incubadora en Emiratos, así que empecé ahí. Entrevisté a emprendedores, directores de aceleradoras, coordinadores de hackatons, fundadores de fondos de inversión privada y pública,… De hecho, mi sección sobre startups fue la primera sobre emprendimiento en el periódico The National. También tuve el primer medio digital sobre startups en Oriente Medio. Y sólo hablo del año 2017.
Uy, pues lo fundamental es aceptar el post-mortem. Siempre es más fácil decir aquello de “connecting the dots”, lo que en español sería hacer un análisis a toro pasado, pero hacerlo antes de que pase el toro. Me explico: si vas a emprender, es posible que las mieles del triunfo obnubilen tus sentidos y te veas festejando en el Olimpo, pero seamos honestos, cuando el setenta de las startups fracasa en Silicon Valley, será por algo. Así que, si eres emprendedor, imagínate con tu equipo analizando todo lo que habéis hecho mal, la falta de diligencia o las negligencias ocurridas, en qué momento se olvidó algo fundamental. Si te visualizas con tu proyecto de cuerpo presente, es más fácil corregir esos errores para que no acabe en el cementerio de los proyectos fallidos.
El libro está diseñado casi como un manual, con cinco propuestas de éxito y cinco propuestas que fracasaron, y cada una tiene un cuestionario de diez preguntas para ponerte en el sitio de los fundadores de esos proyectos, para pensar qué habrías hecho en su lugar, cómo lo habrías solucionado o pivotado,… creo que es muy práctico porque podemos evaluar aspectos como finanzas, marketing, apertura de nuevos mercados, creación de nichos,…
Primero, lee el libro porque tienes que saber contar tu historia a quien quieres llegar. Incluso si tus inversores potenciales no abren la cartera, intenta siempre conseguir otro contacto a partir de tu audiencia. Construye tu red y poco a poco, todo llegará.
Tesón y buen equipo, además de humildad para equivocarse. Si demuestras en tu pitch que de los errores se aprende, generas más confianza por dos razones: has madurado al aceptar tu error y eres flexible para adaptarte a las circunstancias.
1 de septiembre de 2023
Patrocinado por